La educación no es un mercado. Crítica de la “gestión de calidad total”
En los últimos tiempos se está padeciendo una cierta fiebre, al menos en el llamado territorio MEC, de la llamada "gestión de calidad ...
Kosovo, ¿tema cerrado?
Cuando escribimos esta editorial, todo parece indicar que la guerra de Kosovo ha terminado. Pero sería un error considerar también que ...
Calculando con materiales en la enseñanza secundaria obligatoria
ContextoLa implantación de la reforma educativa supuso una serie de cambios, entre los cuales destaca la valoración de las metodología...
Educación y calidad de vida: el sentido de los centros de educación especial
El hecho de que una revista general de educación, como AULA de Innovación Educativa, dedique un número monográfico a los centros de e...
Los contratos didácticos: un instrumento para la institucionalización de la gestión del aula
Es el primer día de clase en las escuelas A y B. Alumnos y alumnas se estrenan en la ESO y la dirección los reúne para darles la bienv...
Atención precoz en niños y niñas con discapacidad: cooperación con la familia y con los profe...
La cooperación entre profesionales y familias ha alcanzado una gran relevancia en los últimos años. En este escrito exponemos la colab...
El contrato didáctico en el “trabajo cooperativo”: un instrumento para la autoevaluación...
Antecedentesinicial, formativa, sumativaEn ese ámbito, es evidente que la mayor, y casi única, parcela de protagonismo recaía en el pr...
La educación de las alumnas y los alumnos sordos
Sería difícil encontrar un ámbito educativo en el que se hayan producido, en los últimos quince años, cambios tan significativos com...