Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Nota de los coordinadores
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Introducción: Tejiendo el cambio social en tiempos de pandemia
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
¿Inclusión? Diferencia, diversidad y lo «humano» como límite
La presente propuesta constituye una reflexión sobre la conceptualización de la inclusión, que surge de la preocupación en torno a las lógicas normalizadoras que rigen las prácticas educativas en el contexto neoliberal. El objetivo principal consiste en ofrecer una revisión teórica crítica de los mecanismos sobre los que se construye la idea de lo «humano» que subyace a una concepción moderna de la educación que puede llegar a limitar las prácticas educativas contemporáneas de vocación inclusiva. En primer lugar, se ofrece una visión general de la concepción de la inclusión que goza de mayor consenso y aplicación, así como de las reflexiones críticas suscitadas en torno a los discursos sobre la diversidad, la diferencia y la inclusión. A continuación, se elabora una crítica del concepto de lo «humano» como «ideal regulador» de las construcciones normativas generadoras de exclusión y, asimismo, se alude a los planteamientos pedagógicos que han contribuido a su erosión. Finalmente, se concluye que el futuro de una educación no excluyente debe romper con la tradición humanista moderna y propiciar subjetivaciones colectivas que transiten por el terreno de la relacionalidad y la interdependencia.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Buenas prácticas en el tiempo libre educativo e inclusivo con personas migrantes y refugiadas
El presente trabajo describe una experiencia internacional de investigación y participación en torno a la selección, diseño e implementación de buenas prácticas dirigidas a propiciar el surgimiento de contextos y procesos de inclusión con personas migrantes y refugiadas. Este estudio recoge las experiencias y metodologías educativas e inclusivas llevadas a cabo en el seno del proyecto internacional Erasmus+ InclusiOn en el que profesionales, educadores y expertos de diferentes áreas de conocimiento y procedentes de diversos países europeos trabajaron conjuntamente durante dos años. Los resultados mostraron, a partir de las experiencias locales y transnacionales recogidas por las entidades que conformaron el partenariado internacional del propio proyecto, que las propuestas e iniciativas, metodologías y buenas prácticas fundamentadas en el tiempo libre educativo fomentaron y posibilitaron en gran medida la inclusión de las personas migrantes y refugiadas que tomaron parte en ellas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Los beneficios de ir caminando y sin adultos a la escuela desde la perspectiva de la educación inclusiva. Una revisión de la lietratura
En este trabajo presentamos desde una perspectiva inclusiva una revisión de la literatura centrada en los tránsitos escolares y en que los niños y niñas vayan solos a la escuela sin la compañía de referentes adultos. Se pretende identificar las aproximaciones existentes, los diferentes aspectos geográficos y metodológicos de los estudios y los resultados y orientaciones más destacados. La revisión bibliográfica se centró en la localización de artículos publicados desde el año 2015 hasta la fecha presente en la base de datos Web of Science. Se encontraron 153 artículos de los que se han descartado 62 y se han analizado 91 investigaciones con enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Una primera observación de esta búsqueda es la preocupación mundial que existe sobre esta cuestión de los desplazamientos infantiles, se han hallado trabajos en contextos diferentes y en los cinco continentes. Del análisis de esta literatura obtenemos una aproximación actualizada sobre esta cuestión, y también los beneficios que tienen estas propuestas en la infancia y su entorno. También cuáles son los factores y barreras relacionadas con éstos que aparecen y deben de tenerse en cuenta al impulsar estas iniciativas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Estudio sobre la percepción de la realidad de los alumnos con TEA
En este trabajo se analizan los dibujos de la figura humana de niños con TEA con el objetivo de hallar patrones comunes en la representación de esta figura, así como para establecer relaciones de esta representación en función de su perfil (comorbilidad y diagnóstico). Se ha seguido un muestreo no probabilístico por accesibilidad y la muestra participante en el estudio se compone de veinticuatro niños de entre 4 y 12 años. Como técnica de recogida de información se ha utilizado el instrumento propuesto por Orellana compuesto por treinta y cuatro indicadores para registrar en el dibujo de la figura humana. Los resultados del estudio muestran, por un lado, que aquellos niños con TEA que presentan además discapacidad intelectual realizan el dibujo de la figura humana sin definición. Por otro lado, los niños con TEA de alto funcionamiento se diferencian significativamente del resto de sujetos con TEA en la representación de la figura humana.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Un estudio multicasos sobre las claves para la inclusión en las aulas de educación secundaria: ¿Qué opina el profesorado?
El presente estudio forma parte de un proyecto de investigación más amplio enmarcado en la primera fase de una tesis doctoral, actualmente en construcción, que versa sobre pedagogía inclusiva en educación infantil, primaria, secundaria y universidad. El objetivo de este capítulo consiste en explorar y comprender cuáles son las claves para la inclusión en las aulas de secundaria. Los protagonistas de la investigación han sido veinticinco docentes inclusivos de educación secundaria, bachillerato y formación profesional de la provincia de Sevilla (Andalucía, España). La metodología empleada ha sido cualitativa y, en concreto, se ha recurrido a los estudios multicasos. La recogida de datos se ha llevado a cabo mediante un guion de entrevista semiestructurada y en profundidad. Los resultados desvelan cuatro posibilidades para que las aulas sean más inclusivas: 1) aprender juntos, 2) establecer vínculos cercanos, afectivos y de confianza en el ambiente de aprendizaje, 3) sensibilizar y formar al profesorado, y 4) tejer redes de apoyo y disponer de recursos personales. En definitiva, este trabajo pone de manifiesto la urgencia de repensar la praxis educativa para que las aulas sean espacios de justicia, acogida, convivencia y respeto por la idiosincrasia de cada persona.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Inclusión eudacitva y prácticas docentes en educación infantil y primaria
El trabajo se inscribe en una investigación sobre prácticas educativas inclusivas en educación infantil y primaria. El procedimiento de investigación es el siguiente: formular el problema de investigación y plantear el objetivo principal que es analizar el significado de la educación inclusiva e implicaciones para las prácticas docentes. Determinar la metodología, especificar las categorías, subcategorías de análisis y técnicas para recogida de datos: metodología de corte cualitativo/descriptivo, instrumento de investigación: entrevista. Las categorías de análisis, que engloban subcategorías más específicas son las siguentes: significado de la educación inclusiva, implicaciones de la inclusión en prácticas docentes, alumnado e inclusión y mejora escolar e inclusión. Seleccionar participantes: la población son centros educativos de Sevilla y Badajoz. La muestra está constituida por ocho centros de educación infantil y primaria, cada uno constituye un caso. Validar por expertos el instrumento de investigación y aplicarlo. Recoger los datos, analizar e interpretar y presentar los resultados en relación con la frecuencia de respuestas y muestras del profesorado. Conclusiones y debate de acuerdo con los objetivos de la investigación: analizar el significado que tienen los procesos educativos inclusivos para el profesorado, estudiar el conocimiento que tiene el profesorado sobre la educación inclusiva y sus implicaciones en la práctica, conocer la respuesta educativa al alumnado en el marco de la educación inclusiva y estudiar la vinculación entre educación inclusiva y mejora escolar.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Prácticas inclusivas en el aula. Un estudio preliminar en la Comunicada Autónoma Vasca
Adaptar la instrucción a las características individuales y grupales ayuda a garantizar un aprendizaje eficiente de todo el alumnado en respuesta a necesidades educativas particulares. Este estudio explora las prácticas inclusivas en el aula de 136 profesionales de la educación de la Comunidad Autónoma Vasca. Los datos fueron recogidos a través de un cuestionario distribuido electrónicamente con la colaboración del Berritzegune Nagusia. El cuestionario consta de 29 estrategias de adaptación en el aula agrupadas en seis categorías: manejo efectivo del aula, agrupamiento flexible, enseñanza adicional, enseñanza estratégica, adaptación de las actividades y evaluación formativa. Los resultados revelan que la mayoría de los profesionales adaptan de manera regular la instrucción en el aula, aunque el uso de estas prácticas inclusivas varía según su tipología. Los participantes mostraron preferencia por las estrategias más generales frente a las adaptaciones curriculares específicas orientadas a satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes. Apenas se encontraron diferencias significativas entre los profesionales de las etapas de educación infantil, primaria y secundaria.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Análisis del sexismo del futuro profesorado en educación infantil: retos par la inclusión de género
Este estudio recoge las representaciones sociales sobre el sexismo que tiene el alumnado, 18 mujeres y 4 hombres, de 1º curso de Técnico Superior en Educación Infantil del Instituto de Educación Secundaria (IES) de Guernica (Vizcaya), considerando que este grupo es el futuro personal docente-educador y, por tanto, responsable de la transmisión de las ideas, creencias y actitudes en las aulas de educación infantil. Para recoger dichas ideas, se llevó a cabo un ejercicio de asociación libre de ideas sobre la palabra «sexismo». El contenido se analizó mediante análisis lexical (método Reinert) a través del software Iramuteq. Los resultados mostraron que los y las futuras docentes representan el sexismo como una desigualdad social entre hombres y mujeres, que crea estereotipos y violencia hacia las mujeres. Además, el alumnado observó sexismo en el deporte, en el empleo y en la escuela, aunque, curiosamente, en la escuela los y las participantes mencionan el sexismo entre iguales y no hacen referencia al papel del personal docente como agente activo de trasmisión de ideas, valores, actitudes, etc. Finalmente, se analiza la importancia de trabajar la igualdad de género dentro de los planes docentes de educación superior para dotar de las competencias necesarias al futuro profesorado.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La coeducación, herramienta para la educación inclusiva desde el grado de educación infantil
La interiorización de género, cultura y estereotipos sociales se lleva a cabo a lo largo de los años de educación infantil reproduciendo, cuestionando o poniendo en valor la diversidad. Por ello, el profesorado tiene una importancia fundamental para educar a las generaciones futuras en la coeducación. El objetivo de esta investigación es analizar la importancia que el futuro profesorado de la educación infantil otorga a la coeducación, a la capacidad percibida y a la formación recibida. Para ello, 234 alumnos y alumnas del grado de educación infantil de la Facultad de Educación de Bilbao de la UPV/EHU cumplimentaron un cuestionario creado ad hoc. Los resultados muestran que los estudiantes no otorgan la misma importancia a todos los ámbitos de la coeducación. Además, los estudiantes consideran que ellos mismos han recibido una baja formación, a pesar de percibir la importancia de la coeducación y el nivel de competencia adquirido. Por lo tanto, en las conclusiones se ha reflexionado sobre la importancia que debería tener la coeducación y la capacitación y formación del alumnado para trabajarla.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Iniciativas y actuaciones para la inclusión educativa desde el equipo directivo de un centro de especial dificultad
Para la mejora escolar y la inclusión educativa, uno de los principales focos temáticos de investigación tiene su dirección en el liderazgo para la justicia social. Este foco atiende a la mejora de resultados y la igualdad para conseguir una escuela más justa y equitativa. Diversas investigaciones apuntan a objetivos generales para abordar este tipo de liderazgo; en nuestro caso, centramos nuestro trabajo en la identidad profesional y cómo profesionales logran la inclusión en sus centros a través de valores de equidad y justicia social. Este liderazgo se caracteriza por su naturaleza colaborativa y horizontal, en la que se pretende que todo el equipo profesional esté unido y comprometido por una escuela mejor. El estudio que presentamos a continuación trata de un centro de secundaria de especial vulnerabilidad y cómo desde el equipo profesional se optó por la puesta en marcha de iniciativas y propuestas que tenían como eje la inclusión de todos. Este estudio presenta un diseño metodológico de estudio de caso, a través de entrevistas semiestructuradas, análisis basado en teoría fundamentada y análisis crítico del discurso. De esta manera, los hallazgos de este estudio detallan estrategias educativas y profesionales fundamentadas en liderazgo educativo (visión común sobre metas para el colegio, creación de redes inter/intra centro, entre otras) para conseguir la equidad y justicia en el centro educativo. En una última parte, se establecen distintas líneas prioritarias para futuras investigaciones, como actuaciones inclusivas para un liderazgo pedagógico y la consolidación de una cultura profesional colaborativa por medio de iniciativas, como la creación de asamblea en la comunidad educativa, talleres formativos para padres y formación para un trabajo colaborativo y en equipo.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Las redes sociodigitales: Una herramienta para la inclusión y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje
En la era digital, la práctica docente se puede ver beneficiada por el uso de las redes sociodigitales. El objetivo de este capítulo es precisamente identificar las aportaciones de estas redes a los procesos de enseñanza y aprendizaje e inclusión educativa. El método incluye una revisión teórica sobre la contribución de las redes sociodigitales a los procesos de enseñanza y aprendizaje. El análisis revela que las aportaciones de estas redes a la educación pueden clasificarse como ventajas o desventajas en función del uso de la propia red. Las ventajas incluyen su uso como medios de comunicación, medios de información y medios de organización. Además, éstas también actúan como promotoras de la alfabetización digital y el trabajo en equipo fomentando la inclusión de las involucradas. Las desventajas de estas redes se pueden ver reflejadas en la reducción de la privacidad de los usuarios, posible suplantación de la identidad, distracción y dependencia de los educandos y reducción de su vida social analógica. El artículo concluye que es el docente el encargado de impulsar el adecuado uso de las redes sociodigitales promoviendo la competencia digital en los educandos mediante intervenciones inclusivas y transformadoras.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Fundamentos del diseño universal para el aprendizaje en el marco de la educación inclusiva desde la perspectiva internacional
El presente estudio se contextualiza en el movimiento de la educación inclusiva, centrando su atención en el diseño universal para el aprendizaje (DUA), con el objetivo de analizar la presencia de los fundamentos del DUA en los documentos publicados por los organismos internacionales con responsabilidad en materia educativa. La metodología es de corte cualitativo, se utiliza el análisis documental y se acude a fuentes documentales como las páginas webs de los organismos y la base de datos UNESDOC. Se han seleccionado tres organismos y once registros objeto de análisis. Las categorías de análisis corresponden a los fundamentos del DUA. Los resultados han mostrado que no todos los documentos tienen la presencia de dichas categorías y, en conclusión, se deduce que el DUA no tiene la suficiente representatividad en el ámbito internacional dentro del campo de la educación inclusiva.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Empatía, adolescencia e inclusión. Un estudio preliminar en centros de educación secundaria de la Comunidad Autónoma Vasca
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación a los niveles de empatía de los y las adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), considerando la empatía como un importante factor que hay que tener en cuenta para el diseño e implementación de futuros programas de prevención o intervención contra el acoso escolar o bullying. Ciertamente, múltiples investigaciones apuntan al desarrollo de la empatía como factor de prevención de comportamientos violentos en la adolescencia (Garaigordobil, 2009; Moya-Albiol, 2019). Por ello, a través del presente estudio se ha querido conocer cuáles son los niveles de empatía de los y las adolescentes de centros de educación secundaria de la CAV, a través de la escala Basic Empathy Scale. La muestra está compuesta por 137 adolescentes de entre 12 y 18 años, y a través del cuestionario se ha podido medir la empatía emocional y cognitiva de los mismos. Los resultados muestran que en el caso de la empatía emocional son las chicas las que presentan rangos superiores a los chicos, a diferencia de lo que ocurre en la empatía cognitiva. Como conclusión, para poder construir espacios escolares inclusivos, resulta indispensable fomentar el desarrollo de la empatía desde edades muy tempranas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La inclusión educativa y social del alumnado con altas capacidades intelectuales
El estudio que se presenta tiene como objetivo analizar la atención educativa ofrecida actualmente al alumnado con altas capacidades en centros educativos de la provincia de Sevilla. El problema de investigación se centra en que un elevado número de estudiantes con altas capacidades pasan desapercibidos durante la etapa educativa por falta de diagnóstico temprano y por falta de formación e información de profesionales e incluso de las familias. La metodología seguida en el estudio es de corte descriptivo-narrativo a partir de un muestreo no probabilístico e intencional, combinando enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo; se trata, por tanto, de una metodología mixta. Los instrumentos utilizados son cuestionarios para el profesorado y entrevistas a equipos directivos de centros y alumnado. Los resultados destacan principalmente la falta de detección y apoyo en estadios iniciales para este alumnado por profesionales especialistas y la escasez de recursos en sus trayectorias formativas. Las conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de detección y formación de los profesionales para la identificación y valoración temprana, la necesidad de asesoramiento a los profesionales para su atención educativa y medidas de los centros para la orientación de este alumnado.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Procesos inclusivos y gestión de la diversidad en el marco de la metodología del aprendizaje cooperativo
La necesidad de realizar propuestas inclusivas en las aulas conlleva la implantación de procesos de enseñanza-aprendizaje que potencien y desarrollen al máximo el aprendizaje de cada estudiante, constituyéndose éstos como un factor esencial para la gestión de la diversidad de las necesidades presentes en el aula y como un reflejo social de la heterogeneidad cultural e individual existente. Estos planteamientos se encuentran en línea con los objetivos de desarrollo sostenible, concretamente en el objetivo 4 de las Naciones Unidas (2015), donde se insta a plantear modelos y metodologías que permitan gestionar y establecer procesos inclusivos, equitativos y de calidad. En este contexto, se plantea una investigación sobre la gestión de la metodología del aprendizaje cooperativo en el aula, como posible instrumento pedagógico que posibilita la organización y gestión de la inclusión a través de acciones dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas. El planteamiento metodológico es de corte cualitativo basado en un estudio de caso, en el que se analizan las actuaciones docentes cooperativas de los participantes de los cursos del posgrado experto en aprendizaje cooperativo (2011-2017) de la Universidad de Alcalá, así como su implantación y gestión en las aulas. Los resultados reflejan cómo esta metodología permite gestionar la diversidad e inclusión educativa de los alumnos con necesidades educativas en el aula.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Prácticas de inclusión docente en contextos escolares desfavorecidos
La escuela, lejos de reproducir los procesos sociales de exclusión, debe estar abierta a la diversidad y ofrecer un contexto de aprendizaje seguro y atento para el alumnado más vulnerable. Este trabajo, de carácter cualitativo, se centra en el análisis del bienestar emocional del alumnado en el contexto escolar de tres centros públicos de enseñanza primaria de Vitoria-Gasteiz caracterizados por la segregación escolar. El principal objetivo es identificar las prácticas docentes que resultan protectoras en contextos de vulnerabilidad social en el ámbito educativo. La metodología ha consistido en un estudio de caso múltiple y la información ha sido recogida mediante la observación participante. La codificación y categorización de la información se han hecho utilizando un sistema categorial inductivo-deductivo y el análisis mediante el software NVIVO 12. Los resultados de la investigación muestran algunas prácticas docentes dirigidas a garantizar el bienestar emocional del alumnado: la empatía y las muestras de afecto por parte del profesorado, las actuaciones dirigidas a la contención del alumnado o promover la toma de conciencia y reflexión sobre sus estados emocionales. La escuela inclusiva es una vía fundamental para garantizar el desarrollo integral de todas las personas de una manera justa y democrática.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
El tiempo libre educativo y los procesos de inclusión sociocultural de personas migrantes y refugiadas en el País Vasco
Los procesos de inclusión social y cultural deben hacer frente a esa primera fase de estrés y ansiedad ligada a la búsqueda de vivienda, de trabajo y al desarraigo social y emocional que las personas migrantes y refugiados sufren tras su llegada a una sociedad desconocida (Frisby, 2011). El presente trabajo, de carácter cuantitativo, trata de analizar a través de los datos obtenidos de las 320 encuestas realizadas a migrantes y refugiados en la Comunidad Autónoma Vasca aspectos como el nivel de inclusión o el rol específico del tiempo libre educativo como herramienta de inclusión y para la cobertura de necesidades de las personas migrantes y refugiadas. Los resultados de este trabajo apuntan a la baja participación en actividades de ocio y tiempo libre de las personas migrantes. Asimismo, son aquellas personas con nivel socioeconómico alto quienes practican más actividades de ocio y tiempo libre y tienen mayor cobertura de sus necesidades (psicológicas, educacionales, sociales, de relajación, fisiológicas y artísticas) en función del ocio y tiempo libre realizado. Por último, cabe apuntar que existe relación entre las actividades de ocio y tiempo libre que practican y el grado de inclusión de las personas inmigrantes.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Participación e integración de la voz del alumando en un proyecto de educación alternativa, concretamente en el espacio de aprendizaje Laboragune
Este trabajo de investigación indaga en la importancia e implicaciones que tiene en el desarrollo de la infancia la integración de la voz del alumnado en los órganos de gobernanza en un proyecto educativo alternativo de corte comunitario. Concretamente, se ha realizado un estudio de caso del espacio de aprendizaje Laboragune, situado en el municipio de Leioa. En el apartado teórico situamos el movimiento de voz del alumnado en la educación inclusiva y desmenuzamos los fundamentos principales en los que se asientan los proyectos que se enmarcan dentro de la educación alternativa, centrándonos en la inclusión de la voz de la infancia. El estudio realizado ha sido cualitativo, a través del método de estudio de caso, utilizando diferentes técnicas cualitativas. De dicho análisis se obtiene una serie de resultados relacionados con el objeto de la investigación que desvela que la voz de la infancia en este proyecto educativo se integra de manera horizontal y democrática en los órganos de gobernanza e, incluso, participa activamente en iniciativas de corte comunitario, como el consejo de la infancia entre otras, que se desarrollan en el propio municipio.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Estudio sobre la inclusión de la perspectiva de género en los trabajos fin de grado de excelencia en la Facultad de Educación de Bilbao de la UPV/EHU
El alumnado egresado de los grados de educación será el futuro personal docente y educador de las nuevas generaciones, lo que hace especialmente relevante analizar su interés por la coeducación, ya que, sólo con tenerlo, podrá formar en igualdad y contribuir a una sociedad más inclusiva. En este sentido el trabajo fin de grado (TFG) puede considerarse el colofón de cuatro años de estudio; en el TFG el alumnado tiene cierto grado de libertad para elegir la temática sobre la que desea profundizar en función de sus intereses y lo relevante que la considere para su futura formación. Teniendo en cuenta este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar qué temáticas se trabajan en los TFG con perspectiva de género de la Facultad de Educación de Bilbao publicados en la plataforma ADDI (y, por lo tanto, con una calificación de 9 o superior) entre 2015-2019. Se detectaron 32 TFG. Se llevó a cabo un análisis lexical mediante el método Reinert (software Iramuteq), identificando los temas o clases más relevantes y su relación con la variable independiente grado o titulación del TFG.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Análisis de la formación del profesorado en educación intercultural en Castilla y León: La realidad más allá de los tópicos
Se presenta una investigación sobre la realidad formativa del profesorado en educación intercultural en Castilla y León. Nuestro propósito es comprobar si la formación inicial y permanente recibida por el profesorado en este ámbito es suficiente y lo ayuda a hacer frente a los problemas reales que encuentra en su tarea diaria. Hemos hecho uso de la metodología cualitativa, en concreto a través del análisis de contenido. Así, hemos analizado los planes de estudios de los grados de formación de maestros y carreras afines en educación en las universidades públicas de Castilla y León. Posteriormente, analizamos todos los cursos de formación permanente ofertados por los centros de formación del profesorado de nuestra comunidad. Los resultados obtenidos muestran que las asignaturas con temáticas relacionadas con la educación intercultural tienen una presencia mínima en los planes de estudios de formación de los futuros maestros. Algo similar ocurre en la formación del profesorado en ejercicio, donde se siguen priorizando otras áreas, como las tecnologías de la información o los idiomas. Nuestro trabajo pone de manifiesto la ausencia de estos contenidos en los planes de estudios de los futuros educativos. En definitiva, se echa en falta un modelo de formación inicial y permanente en el campo de la educación intercultural que sea coherente con los principios teóricos inclusivos e interculturales abanderados en la legislación educativa y que, a su vez, atienda a las necesidades formativas reales de los docentes.
La obra recoge diversas experiencias, metodologías y propuestas de investigación del campo de las pedagogías inclusivas en contextos educativos.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La obra recoge diversas experiencias, metodologías y propuestas de investigación del campo de las pedagogías inclusivas en contextos educativos.